El CIMCA ha procurado siempre que los miembros del Jurado sean profesionales de gran prestigio en el mundo de la música. Desde hace unos años realiza encargos de nuevas obras para su estreno en el concierto inaugural a relevantes compositores nacionales, a quienes integra en el Jurado. En esta edición estará formado por:
Ananda Sukarlan, compositor y pianista
Luis Fernández Castelló - Clarinete
Juan Carlos Báguena Roig - Oboe
David Apellániz - Violonchelo
Ángel Luis Castaño - Acordeón
Nacido en Yakarta el 10 de junio de 1968, Ananda Sukarlan es pianista, compositor y activista educativo en el campo de la música clásica. Este indonesio que ha recibido el más alto título de caballero "Cavaliere Ordine della Stella d'Italia" del presidente Sergio Mattarella, es conocido por sus virtuosas obras para piano, una serie de "Rapsodia Nusantara" basada en melodías populares indonesias que han sido tocadas por pianistas de todo el mundo. Muchas de sus obras incorporan elementos de la música tradicional de Indonesia como su obra orquestal "The Voyage to Marege' " a pedido del Festival Darwin 2017, que también fue interpretada recientemente por la Orquesta G20 en el Templo Borobudur, 12 septiembre de 2022.
Se graduó en el Conservatorio Real de Música de Den Haag (Holanda) con Summa Cum Laude en 1993. En 2000 se convirtió en el primer pianista indonesio invitado a Portugal tras el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos países. Fue invitado por la Orquesta Sinfónica Nacional de Portugal para ser pianista solista.
Mobiliari Media Group en Hong Kong lo ha incluido entre los 100 artistas asiáticos más influyentes de 2020 “Asian Most Influential (AMI)”. Ananda es también el primer músico clásico asiático en tener su trabajo registrado con NFT (Tokens no fungibles). Fue descrito por The Sydney Morning Herald como "Uno de los pianistas más importantes del mundo a la vanguardia de la defensa de la nueva música para piano".
Recibe el Premio "Dharma Cipta Karsa" de Indonesia 2014 a la Economía Creativa y del Premio Cultural de la República de Indonesia 2015. En 2020 fue nombrado Presidente del Jurado del Premio Reina Sofía de España para compositores españoles.
“Clarinetista de altos recursos técnicos parejos a un sentido musical de primerísima calidad estética” SCHERZO.
Premiado en “Rising Star Berlin”, “Primer Palau”, “Vienna International Competition”, “Juventudes Musicales de España”, entre otros premios, Fernández-Castelló se caracteriza por “un sonido lleno de calidez y una dulzura exquisita” OPERA WORLD.
Desarrolla una interesante carrera como solista y músico de cámara que le ha llevado a destacados festivales nacionales (Quincena Musical Donostiarra, Fundación Juan March, Festival ENSEMS, Festival de Música y Danza de Granada, Semana de Música Religiosa de Cuenca, Festival Bernaola, Sociedad Filarmónica de Valencia, Festival de Música y Danza de Úbeda, Festival COMA, Ciclo Musikagileak) e internacionales en Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Holanda, Grecia, Luxemburgo, Marruecos o Portugal. Ha actuado en las principales salas españolas como el Auditorio Nacional (Madrid), Palau de la Música Catalana (Barcelona), Auditorio de Zaragoza y Palau de la Música (Valencia).
Destacado por sus interpretaciones del repertorio clásico y romántico, Fernández-Castelló también siente un especial interés por la música de su tiempo y ha trabajado intensamente con destacados compositores como Francisco Coll, Leonardo Balada, José María Sánchez-Verdú o Luca Francesconi, produciendo más de un centenar de estrenos de Jesús Torres, Miguel Gálvez-Taroncher, Sergio Blardony, Antonio Gómez-Schneekloth, etc.
Sus últimos discos “The Singing Clarinet” (Orpheus Classical) y “Leonardo Balada´s Chamber Music” (Naxos) han recibido los elogios de la crítica especializada. Destacan también sus grabaciones para RNE, Catalunya Ràdio, Transópera, Deutsche Grammphon, IVC o PrimTON.
Realizó estudios en el Conservatorio Superior de Valencia con José Cerveró, en el Centro Superior Katarina Gurska con Cristo Barrios, así como de Máster con Wenzel Fuchs, Fabrizio Meloni, Joan Enric Lluna y François Benda. Se especializa en clarinete histórico con Lorenzo Coppola.
Desde 2016 es Artista Henri Selmer-Paris y Artista Vandoren-Paris.
Titulación:
Formación:
Experiencia docente:
Desde 1988 hasta la actualidad, Catedrático Numerario de Oboe del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
Experiencia profesional:
Líneas de Investigación:
Publicaciones derivadas de la actividad Investigadora:
Como solista, sus futuros y recientes compromisos incluyen apariciones con los conciertos de Schumann, Dvorak, Saint- Saëns 1 &2, Haydn 1&2, Boccherinni 3&6, Lalo, Beethoven triple, Brahms doble, Shostakovich, Tchaikowsky “Rococo”, junto con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta Gulbenkian de Lisboa, Orquesta de Extremadura, Ensemble Nacional de Lyon, Ensemble Praeteritum, Orquesta de Córdoba, Orquesta Nacional de Honduras, Orquesta Sinfónica de Valencia, Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, Orquesta Sinfónica de Barcelona, Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta de Cámara Reina Sofía, Orquesta Sinfónica de Gijón o la Orquesta Filarmónica de Málaga, en marcos como el Festival “Aspekte”de Salzburgo, Festival de Lyon y Nice, Konzerthaus (Berlín), Festival "a Tempo" (Caracas), Auditorio Nacional de Madrid, Teatro Maestranza (Sevilla), Palau de la Música Catalana, Festival Internacional de Granada, Palacio de Festivales (Santander) y la Quincena Musical Donostiarra, entre muchos otros.
Ha realizado más de 15 grabaciones como solista para sellos como Naxos, Sony, Col-legno, Neos, Verso y RNE, calificadas por Scherzo, Ritmo, Melómano, BBC Magazine y Fanfare como trabajos excelentes.
La prestigiosa revista internacional Gramophone destaca su registro para Naxos junto con el Trío Arriaga como sobresaliente revelación.
Su pasión por la música de cámara le ha llevado a tocar junto con artistas como el Cuarteto Casals, N. Chumachenco, G. Caussé, Rainer Schmidt (Cuarteto Hagen), A. Meunier, D. Masson o Paul McCreesh.
Desde 2018 es catedrático de violonchelo por oposición con destino definitivo en el Conservatorio Superior de Música de Murcia.
Ángel Luis Castaño está considerado como el primer acordeonista español que ha llevado su instrumento a un nuevo y más alto plano en su faceta de instrumento clásico serio. Él ha encargado y ha sido dedicatario de muchas de las obras más importantes para acordeón de algunos de los compositores españoles más conocidos en la actualidad: como Gonzalo de Olavide, Tomás Marco, César Camarero, Josep Soler, David Del Puerto, Jesús Rueda, Claudio Prieto, Jesús Torres, Enrique Igoa, Javier Arias, Fabian Panisello, Flores Chaviano, J.M. García Laborda, Polo Vallejo, Carlos Perón, etc...así como de compositores de otros países como Iain Matheson, Patrick Busseuil, Jean Ives Bosseur, Kevin Mayo, Sean Hickey, Oskan Manav...
Su labor como pionero en el repertorio español para acordeón clásico comenzó en 1992 cuando volvió a España tras sus estudios en el extranjero. Tras iniciar sus estudios con el profesor Agustín Santano, completó su formación durante 2 años con Max Bonnay en el Conservatorio de París donde obtuvo el 1º Premio a la Unanimidad y con Felicitación del Jurado. Igualmente residió un año entre 1991 y 1992 en Dinamarca donde realizó estudios de perfeccionamiento en la Royal Academy de Copenhague con el maestro Mogens Ellegaard.
Ha sido Primer Premio en 7 Concursos de Acordeón (3 de ellos Internacionales) entre los que cabría destacar el Certamen Internacional para Solistas de Acordeón "Coupe Mondiale 1990" celebrado en Trossingen (Alemania), Certamen Nacional de Arrasate de Acordeón 2 años consecutivos, Concurso Internacional de Música de Cámara UFAM en París, etc...
Ha ofrecido numerosos conciertos y recitales como solista en la mayor parte de la geografía española, y en diversos países como Francia, Italia, Holanda, Gran Bretaña, Rusia, Dinamarca, Turquía, Finlandia, Indonesia, Alemania, etc... Ha participado como solista con grupos y orquestas como la Orquesta de la Comunidad de Madrid ORCAM, el Plural Ensemble, el Grupo Círculo, Proyecto Guerrero, Zahir Ensemble, Taller Sonoro, Orquesta Oviedo Filarmonía, Zahir Ensemble, Grup Instrumental de Valencia, Ensemble Ciudad de Segovia, Orquesta Camerata de Salamanca, Sax Ensemble, Orquesta Sinfónica de Valencia, Orquesta Nacional de Indonesia, Orquesta Aula Quattor, o la Orquesta de Cuerda Andrés Segovia, con directores como F. Panisello, Gerard Caussé, J.Cerveró, Guillermo García Calvo, Juan García Rodríguez, J. L. Temes, Santiago Serrate, J.J. García Caffi, Óliver Díaz…
Ha actuado como solista en Festivales de Música Contemporánea como los de Alicante, Barcelona, Segovia, Zaragoza, Salamanca, Badajoz, Reina Sofía de Madrid, Fundación Juan March, Música de Hoy, Jornadas de Música Mediterránea de Estambul, El Otoño Musical de Varsovia, etc... Igualmente en festivales como el Festival de Primavera de Salamanca, Ciclo Fundación BBVA de Madrid, la Quincena Musical de San Sebastian, el Festival Internacional de Música de Canarias, etc... habiendo sido el primer acordeonista español en ser invitado al Festival de Bayan y Bayanistas de Moscú dirigido por Friedrich Lips en Diciembre de 2007.
Ha grabado más de una docena de CDs de Música Original y transcripciones para Acordeón Clásico tanto en solitario como en Música de Cámara con sellos como Harmonia Mundi, Elkar, Verso, Tritó, Naxos, etc...
Su último proyecto discográfico presentado en el año 2019 forma parte de la colección Spanish Classics de Naxos como solista junto al guitarrista Miguel Trápaga. En dicho CD presenta Mistral, doble concierto para acordeón, guitarra y orquesta de David del Puerto junto a la orquesta Oviedo Filarmonía y bajo la dirección de Óliver Díaz.
Habitualmente es invitado como jurado de concursos internacionales como Castelfidardo, Lanciano, Coupe Mondiale, etc... y a ofrecer Master-Classes además de España, en Francia (Lille, Burdeos o Marsella), Italia, Portugal, Finlandia, etc...
Además de haber formado durante años agrupaciones de cámara con solistas de la reputación de David Apellániz o Ananda Sukarlan, en 2009 forma junto al compositor David del Puerto el grupo Rejoice! como una nueva forma de expresión musical unida a diferentes artes como el visual, teatral o la danza. Rejoice! ha estrenado el Ballet Carmen Replay, como producción del Teatro Real de Madrid. Igualmente ha llevado a cabo proyectos junto a músicos como Mika Väyrynen, Trío Arbós, Gerard Caussé, etc…
Algunos alumnos de Ángel Luis Castaño, han sido galardonados premiados en Concursos nacionales e internacionales. Entre ellos: Nikola Tanaskovic, Dragan Vasiljevic, Damien Paradisi, Daniel Pérez, Xabier Olazábal, Jesús Mozo…
Ángel Luis Castaño es Doctor en Musicología por la UEX y fue miembro fundador de Música Presente, Director de la Editorial Acco-Music y Presidente fundador de UNAC- Unión Nacional de Acordeonistas de España.
Ha sido profesor de la cátedra de Acordeón del Conservatorio Superior de Música de Aragón durante 10 años y en la actualidad es profesor del Conservatorio Profesional de Música “Arturo Soria” de Madrid.